Dirección Ejecutiva TNR destaca avances institucionales de 2024

2 enero, 2025

Santo Domingo. La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) ponderó este jueves los avances de la institución del año 2024, logros que dijo buscan aportar a la racionalización del uso del agua en la actividad agrícola, fomentar la incorporación de tecnologías que incrementen la productividad, disminuir el costo ambiental y permitir que nuevas extensiones de tierra sean agregadas a la producción intensiva.

El director ejecutivo de TNR, Claudio Caamaño Vélez, destacó la importancia estratégica de la tecnificación del riego en el desarrollo económico del país.

Al afirmar que tecnificar el riego es fundamental para enfrentar el estrés hídrico, proteger los acuíferos, así como incrementar la productividad y resiliencia agrícolas, Caamaño detalló algunas de las metas alcanzadas durante el 2024, entre las que citó la celebración, en julio pasado, de un exitoso cierre de un proyecto de asistencia técnica sobre riego tecnificado entre Chile y la República Dominicana.

“Este proyecto, que forma parte de la cooperación internacional, buscó fortalecer las capacidades técnicas en el uso eficiente del agua para riego, contribuyendo al desarrollo agrícola sostenible en el país”, ponderó.

Dijo que estos avances reflejan el compromiso de la República Dominicana en promover la tecnificación del riego como una estrategia clave para el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental en el sector agrícola.

Significó que el avance de la tecnificación de riego en la República Dominicana ha sido un factor clave para mejorar la productividad agrícola, la sostenibilidad del agua y la seguridad alimentaria.

Advirtió que el país enfrenta desafíos en la gestión del agua debido a la irregularidad en las lluvias, sequías prolongadas, y un uso ineficiente de recursos hídricos en el sector agrícola, lo que ha incentivado la adopción de tecnologías de riego modernas para maximizar la eficiencia.

Entre algunos de los tipos de sistemas de riego tecnificados implementados durante el año, el director ejecutivo de TNR mencionó el riego por goteo, por aspersión, presurizado y automatizado.

En otro orden, Caamaño precisó que el gobierno dominicano, a través del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), ha impulsado proyectos de modernización en sistemas de riego. Algunos ejemplos incluyen: proyecto de rehabilitación de canales y drenajes, mejorando la infraestructura hídrica tradicional.

Asimismo, iniciativas de riego por goteo y microaspersión, especialmente en zonas de escasez de agua. Además, apoyo financiero a través de programas como el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), en el que los agricultores han accedido a subsidios para la adquisición de equipos de riego.

También, el director de TNR destacó las asociaciones público-privadas, por empresas que están colaborando con el Gobierno para modernizar sistemas de riego en regiones productivas clave como el Valle de San Juan, la Línea Noroeste y el Valle del Cibao.

Logros y conquistas

Las medidas de TNR para tecnificar el riego han impactado positivamente en la productividad agrícola, incrementando rendimientos en cultivos como arroz, bananos y vegetales.

Se ha reducido, asimismo, el desperdicio de agua, porque la tecnificación ha permitido ahorrar hasta un 60 por ciento del mineral en algunas áreas. El recurso hídrico ha sido utilizado de forma eficiente, resultando en un menor impacto en los ecosistemas circundantes.

Retos pendientes

Entre los retos pendientes, la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego explica que los costos iniciales siguen siendo elevados y costosos para pequeños agricultores. La falta de capacitación es otro vacío para superar. Muchos agricultores necesitan formación para operar y mantener los sistemas modernos.

Además, la infraestructura hídrica está deteriorada. En algunas áreas, los canales tradicionales no están en condiciones para soportar sistemas avanzados.

La entidad estatal advierte que la variabilidad climática sigue siendo un desafío que afecta la disponibilidad de recursos hídricos.

Proyecciones a futuro

Se espera que, con el continuo apoyo del Gobierno y la cooperación internacional, el porcentaje de tierras agrícolas con sistemas de riego tecnificados aumente significativamente. Además, se están explorando tecnologías innovadoras como el uso de paneles solares para alimentar los sistemas de bombeo.

Finalmente, TNR ponderó que la tecnificación del riego en la República Dominicana está avanzando rápidamente, pero requiere un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, el sector privado y los agricultores para superar los retos actuales y garantizar la sostenibilidad del agua en el sector agrícola.