Embajadora ante la FAO destaca transformación de TNR durante visita oficial

Santo Domingo. La Dirección Ejecutiva de la Tecnificación Nacional de Riego (TNR) recibió este jueves la visita de cortesía de la embajadora dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Ada Francisca de Asís Hernández Rivera.

Durante su recorrido por las instalaciones, la embajadora fue recibida por el director ejecutivo de la TNR, Claudio Caamaño Vélez, quien presentó los principales avances institucionales en la implementación de políticas públicas orientadas al fomento de la tecnificación del riego agrícola en el país.

Caamaño explicó que, como parte de esta estrategia, se puso en marcha el Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (FOTESIR), mecanismo creado mediante decreto presidencial que otorga cofinanciamientos no reembolsables a productores agrícolas para la instalación de sistemas de riego tecnificado.

Durante la visita, Hernández Rivera conoció al personal técnico de los distintos departamentos y divisiones de la TNR, incluyendo Geomática, Cultivos, Supervisión de Obras, Planificación y Desarrollo, Factibilidad Económica y Riego.

Con experiencia previa en temas relacionados con el agua, la embajadora expresó su preocupación ante la crisis hídrica global y reafirmó su compromiso de apoyar, desde su representación ante la FAO, la transformación del sistema de riego en la República Dominicana. «Si en estos cuatro años puedo contribuir a mejorar el sistema de riego en mi país, me daré por satisfecha», declaró.

Por su parte, Caamaño presentó estadísticas nacionales sobre el uso del agua en el sector agropecuario, que evidencian que solo el 10 % de los terrenos con acceso a riego utilizan sistemas tecnificados, y que apenas el 40 % del suelo agrícola del país cuenta con infraestructura de riego.

«Estas cifras, aunque preocupantes, reflejan también el gran potencial de transformación que tiene la agricultura dominicana. Si logramos duplicar el área tecnificada y ampliar la cobertura de riego, podríamos convertirnos en la huerta del Caribe», afirmó.

La embajadora valoró los esfuerzos institucionales de la TNR y manifestó su disposición de fortalecer los lazos de cooperación con los organismos multilaterales que representa, en beneficio del desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria del país.

La visita incluyó también la presentación del programa de formación técnica impulsado por la TNR junto a instituciones como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Tecnológico Superior Comunitario (ITSC) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), que contempla diplomados, cursos técnicos y una futura maestría en hidroinformática aplicada al riego agrícola.

El encuentro entre la embajadora y el titular de la TNR se enmarca en la celebración del Tercer Foro Mundial sobre Escasez de Agua en la Agricultura, que tendrá lugar en Punta Cana durante la última semana de mayo de 2026.

Será la primera vez que este prestigioso evento se celebre en el continente americano, marcando un hito para la región y consolidando a la República Dominicana como un referente emergente en el desarrollo sostenible del sector agroalimentario.

El foro reunirá a expertos internacionales, autoridades, académicos, productores y representantes de organismos multilaterales para debatir sobre los principales desafíos y oportunidades en torno a la acuicultura, la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Santo Domingo. Con el objetivo de robustecer las competencias técnicas del personal institucional y promover una cultura de mejora continua en la gestión pública, la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) realizó este miércoles una charla interactiva sobre Calidad y Productividad, a cargo del ingeniero industrial Michael Ferreiras, facilitador del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).

Durante la capacitación, Ferreiras abordó los fundamentos históricos y conceptuales de la calidad, así como su evolución desde los oficios artesanales hasta los actuales sistemas de gestión basados en estándares internacionales. «Lo que buscamos es que cada participante comprenda qué es la calidad, qué herramientas existen para gestionarla y cómo se vincula con la productividad en sus contextos laborales», explicó.

El facilitador destacó que hoy día la responsabilidad de garantizar la calidad no recae exclusivamente en supervisores o inspectores, sino en cada integrante del equipo institucional. «La calidad comienza en la fuente, en el origen del proceso, y todos somos responsables de asegurarla », puntualizó.

Entre los temas tratados se incluyeron conceptos como cliente interno, calidad total, mejora continua, control de procesos y cálculo de productividad. Asimismo, se promovió una reflexión crítica sobre cómo las instituciones públicas pueden adaptar sus procesos para responder eficazmente a las necesidades reales de sus usuarios, con un enfoque centrado en la satisfacción del ciudadano.

La metodología de la jornada combinó exposición teórica, discusiones grupales, actividades prácticas y ejercicios colaborativos. Los participantes fueron organizados en equipos para reflexionar sobre cómo los principios de calidad se aplican en los procesos cotidianos de la institución, fomentando la participación activa de todos, en especial de los miembros más tímidos, con el fin de desarrollar habilidades comunicativas y de liderazgo.

Durante la jornada se subrayó que un sistema de gestión de calidad no se limita al cumplimiento normativo, sino que busca reducir costos, minimizar desperdicios, controlar recursos y asegurar que los productos y servicios respondan eficazmente a las expectativas de los usuarios. Ferreiras recalcó que «el sistema debe ser una herramienta que facilite el trabajo y mejore la eficiencia, no una carga documental».

Finalmente, se insistió en que el éxito de cualquier sistema depende de la participación consciente y activa del personal. «Cuando los protocolos están claros, permiten proteger al colaborador, dar seguimiento al desempeño y garantizar una mejora constante en los procesos institucionales», concluyó Ferreiras.

Esta actividad forma parte del programa permanente de formación interna de la TNR, a través del Departamento de Recursos Humanos, como muestra de su compromiso con la excelencia institucional y con la prestación de servicios públicos cada vez más eficientes, transparentes y sostenibles.

Azua. La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), junto al Banco Agrícola (Bagrícola), anunciaron la apertura de la segunda convocatoria del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (FOTESIR), con una inversión de RD$32,812,500.00, dirigida a los productores de está provincia.

La convocatoria estará vigente hasta el 26 de septiembre del presente año y contempla una bonificación de hasta un 35 % del valor total de los proyectos de tecnificación de riego que resulten seleccionados.

Claudio Caamaño Vélez, titular de TNR, resaltó el alto potencial agrícola de la zona, en especial las tierras ubicadas en la parte baja de la provincia.

Asimismo, señaló que en Azua hay una considerable extensión de tierras aptas para la agricultura que aún no se han explotado de manera efectiva. Aseguró que la falta de producción no se debe a escasez de agua, ya que “el agua disponible en la provincia sería suficiente si se gestionara adecuadamente”.

Mientras Juan Rosario, subadministrador técnico del Bagrícola, reafirmó el firme respaldo de la institución al desarrollo del campo dominicano, destacando las múltiples vías de financiamiento y programas de apoyo implementados por el Gobierno.

Indicó que sólo en la región sur, incluyendo Azua, se han desembolsado fondos significativos que han sido recuperados prácticamente el 80 % de manera exitosa y esto pertenece al programa “Tasa Cero”, entre ellos Campo Joven” y “El Sur está cambiando”.

Igualmente, Steven Baldera, coordinador del programa Bagri-Riego, resaltó que este continúa demostrando su impacto y efectividad en el campo dominicano. En ese sentido, indicó que, hace apenas un mes, durante la pasada convocatoria en San Juan, se habían precalificado 76 casos.

“Hoy, al iniciar esta nueva convocatoria en Azua, esa cifra ha ascendido a 204 solicitudes precalificadas, con un monto total que supera los RD$200 millones de pesos. Y aún falta por abrir la convocatoria en la provincia de Bahoruco”, señaló.

El anuncio fue realizado en un acto que contó con la participación de Juan Fulvio Ureña, asesor en Gestión Ambiental del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI); Henry Alberto Ricardo Medina, decano de investigación de Universidad Tecnológica del Sur ; Eddy Montás, subadministrador operativo de Bagrícola; Steven Baldera, coordinador del programa Bagri Riego

Además de Enerio Adán Rodríguez, encargado de FOTESIR; Luis Payero, encargado de TNR en la región Sur; los alcaldes de los distritos municipales de Barrero, Proyecto Batey 4 y de Tábara Abajo, entre otras.

Bases del concurso

Podrán aplicar a esta convocatoria productores agrícolas pequeños y medianos, personas físicas o jurídicas, con predios ubicados en Azua cuya superficie neta no exceda las 500 tareas.

Los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria y someter sus propuestas dentro del plazo correspondiente. Para orientación adicional, pueden acudir a las oficinas regionales de la TNR y del Banco Agrícola o visitar sus plataformas digitales oficiales.

Esta iniciativa forma parte del compromiso institucional de TNR y Bagrícola por impulsar un sistema agropecuario más moderno, eficiente y sostenible, adaptado a las condiciones climáticas de cada región del país.

Santo Domingo. Como parte de su compromiso con el bienestar social y la promoción de valores solidarios entre sus colaboradores, la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), realizó este miércoles una charla informativa sobre la donación de sangre, con el respaldo del Hemocentro Nacional.

La charla, titulada “Comparte el amor que llevas dentro”, tuvo el objetivo de sensibilizar a los colaboradores sobre la importancia de la donación de sangre como un acto altruista que salva vidas.

Durante el encuentro se ofreció información precisa, actualizada y basada en evidencia científica sobre el proceso de donación, sus beneficios para la salud del donante y el impacto que puede tener una sola unidad de sangre en situaciones de emergencia médica, cirugías complejas o tratamientos de pacientes con enfermedades crónicas.

Asimismo, se abrió un espacio para responder inquietudes frecuentes y desmitificar ideas erróneas que históricamente han generado resistencia o temor al momento de donar, tales como los efectos secundarios o los requisitos para ser donante.

“Invitamos a todo el personal a asistir con espíritu abierto y solidario. Donar sangre no solo es un acto de humanidad, sino también una oportunidad para convertirnos en agentes de cambio en nuestras propias comunidades”, expresó Christian Soriano, representante del Hemocentro Nacional.

Soriano aclaró que a ningún paciente se le cobra por el suministro de sangre. En los casos en que la persona no haya participado en las campañas de colecta organizadas por el Hemocentro, se solicita como compensación la presentación de dos donantes por cada pinta requerida, con el fin de mantener el equilibrio en el banco de sangre.

Además, informó que las instituciones que colaboran regularmente en campañas denominadas “Organizaciones Amigas” reciben beneficios especiales, como el acceso gratuito e ilimitado a sangre para sus empleados o relacionados, sin necesidad de aportar donantes, siempre que haya disponibilidad.

Soriano, indicó que los beneficios para las organizaciones colaboradoras tienen una vigencia de seis meses y pueden renovarse realizando entre dos y cuatro colectas al año. De igual forma, los donantes individuales reciben cobertura no solo para sí mismos, sino también para sus familiares directos (padres, cónyuge e hijos), en caso de requerir sangre durante ese mismo período.

“Todo es gratuito gracias al respaldo del sector público. No hay excusas para no donar. Quien lo hace, no solo salva vidas, sino que también adquiere seguridad para sí mismo y para los suyos en caso de emergencia”, concluyó Soriano.

Santo Domingo. En su firme compromiso con el bienestar integral de su equipo humano, la Dirección Ejecutiva de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) organizó la charla “Manejo del Estrés”, una jornada formativa dirigida a todos sus colaboradores, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para afrontar los desafíos emocionales y mentales que se presentan en el entorno laboral y personal.

La actividad se desarrolló en un ambiente participativo y reflexivo, en el que se abordaron diversos aspectos relacionados con el estrés: sus causas, síntomas y consecuencias, así como técnicas efectivas para su prevención y control.

Durante la charla, se hizo énfasis en la importancia de reconocer los signos tempranos del estrés, identificar los factores que lo provocan y aplicar estrategias de autorregulación emocional que favorezcan una vida más equilibrada.

El taller estuvo a cargo de la psicóloga Luz Arlene Núñez, quien compartió conocimientos actualizados sobre el impacto del estrés en la salud física y emocional. Además, ofreció recomendaciones prácticas basadas en técnicas de respiración consciente, relajación progresiva, manejo del tiempo, comunicación asertiva y fortalecimiento del pensamiento positivo.

En su intervención, Núñez, explicó que el estrés es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda, pero si no se gestiona adecuadamente, puede afectar la salud, el rendimiento y las relaciones interpersonales. Por eso es fundamental aprender a reconocerlo, hablar sobre ello y adoptar hábitos saludables que ayuden a reducir su impacto”.

La facilitadora subrayó que “reconocer los síntomas y emociones no gestionadas a tiempo evita reacciones desproporcionadas o acumulación de conflictos que deterioran tanto la convivencia como la salud”.

Asimismo, se analizó la diferencia entre el estrés positivo, el estrés tolerable y el estrés tóxico, destacando la ansiedad como “la fiebre de la mente”, una alerta de que algo emocionalmente no anda bien. Se hizo hincapié en la necesidad de detectar y canalizar emociones antes de que deriven en conductas impulsivas, violentas o perjudiciales, tanto en el trabajo como en el entorno familiar.

Uno de los momentos más significativos del taller fue la reflexión colectiva sobre casos recientes de violencia motivada por el descontrol emocional. La expositora recordó la importancia de procurar cada uno su crecimiento emocional como una forma de autoprotección y responsabilidad colectiva.

Al finalizar la jornada, los colaboradores valoraron de manera muy positiva la realización de este tipo de actividades, destacando la utilidad de los contenidos y la necesidad de seguir creando espacios donde se aborde el bienestar emocional de forma abierta y profesional.

Esta charla forma parte de las iniciativas impulsadas por el Departamento de Recursos Humanos de la TNR para fortalecer el clima organizacional, fomentar una cultura de autocuidado y priorizar la salud mental de su personal como un componente clave del desempeño institucional.

Santo Domingo. Con el objetivo de explorar vías de colaboración interinstitucional en beneficio de las comunidades más vulnerables del país, el director de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), Claudio Caamaño Vélez, recibió la visita de Modesto Guzmán, titular de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC).

Durante un recorrido por la TNR, el director Caamaño explicó a Guzmán el rol estratégico que desempeña la entidad en el impulso de la tecnificación del riego como una de las diez metas prioritarias del Estado dominicano.

Asimismo, la visita sirvió para dar a conocer de primera mano los avances y capacidades de esta joven institución.

Caamaño destacó que, para el año 2028, se proyecta impactar más de 470 mil tareas agrícolas mediante sistemas de riego eficientes, con el fin de mejorar la productividad, el uso racional del agua y la sostenibilidad del sector agropecuario.

El director de la TNR explicó el trabajo de la División de Extensión y Capacitación, la cual ya ha formado a unos 7,000 técnicos y productores. Detalló que, además del acuerdo de formación que se tiene con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), se dará inicio a un diplomado con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), y para enero de 2026 se iniciará, junto al Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), un técnico superior en tecnologías agrícolas.

Por su parte, Modesto Guzmán valoró positivamente los esfuerzos de la TNR, señalando que la tecnificación del riego es una herramienta clave para transformar la realidad de muchas comunidades que aún viven por debajo de la línea de escasez.

“El riego es un factor esencial para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza rural. Estamos convencidos de que unir esfuerzos será la clave para llevar soluciones concretas a nuestros municipios más vulnerables y apartados”, indicó Modesto.

En la visita también se abordaron iniciativas en marcha con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto San Juan, para impartir tres cursos técnicos especializados: diseño, instalación y operación de sistemas de riego, programas que buscan cerrar brechas de formación y crear una nueva generación de técnicos y profesionales capacitados para trabajar en el campo con tecnologías de última generación.

Finalmente, ambas instituciones acordaron avanzar en la firma de acuerdos de colaboración para coordinar programas de formación técnica y proyectos de desarrollo que impacten directamente a territorios con alto nivel de vulnerabilidad social y otras comunidades con potencial agrícola, pero con carencias en infraestructura de riego.

El director de Desarrollo de la Comunidad, estuvo acompañado de los representantes de Planificación, Blacdimir Rosario, y de Asistencia Social, Frank García.

San Juan. Como parte del plan nacional para transformar el campo, el Banco Agrícola de la República Dominicana (Bagrícola) y la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) iniciaron el pasado sábado una convocatoria a concurso dirigida a productores de esta provincia, quienes podrán optar por fondos no reembolsables de hasta un 35 %, destinados a modernizar sus sistemas de riego.

La iniciativa fue presentada durante el acto oficial de implementación del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (FOTESIR), en la región Sur, con una inversión de RD$100 millones en beneficio de agricultores de San Juan, Azua, Bahoruco e Independencia. El objetivo es aplicar riego tecnificado a 470 mil tareas en los próximos cuatro años.

El acto desarrollado en el recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), fue encabezado por el director de la TNR, Claudio Caamaño Vélez y subadministrador técnico del Banco Bagrícola, Juan Rosario.

Ambos funcionarios explicaron que el FOTESIR permitirá a los productores beneficiados recibir un bono no reembolsable equivalente de hasta un 35 % del costo de sus proyectos de tecnificación. Dichos recursos cubrirán, además, componentes como capacitación, conducción, filtrado, fertilización y drenaje.

Claudio Caamaño Vélez afirmó que esta fecha marca un hito en la modernización del campo dominicano y en el desarrollo de modelos agroalimentarios más sostenibles, rentables y competitivos.

“Representa uno de los acontecimientos más trascendentes en el fortalecimiento de la seguridad hídrica y alimentaria del pueblo dominicano”, expresó.

Mientras, Juan Rosario, subadministrador técnico del Banco Bagrícola, destacó que esta iniciativa, incrementará significativamente la producción agrícola en el Sur del país.

Al evento asistieron Ana María Castillo, gobernadora de San Juan; Lía Díaz y Dagoberto Rodríguez, senadores de Azua e Independencia respectivamente; Miriam Guzmán, viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura; Noel Suberví, de Indesur; David Herrera, director de INESPRE. Además, los diputados Frank Ramírez, Elvira Corporán y Carlos Morillo de San Juan; Ángela Pérez, de Azua; y de Elías Piña, Millys Martínez. Asimismo, asistieron agricultores y suplidores.

Bases del concurso

Podrán postular proyectos pequeños y medianos productores, personas físicas o jurídicas dedicadas a la producción agrícola en la provincia San Juan, cuyos predios a tecnificar no excedan las 500 tareas netas. La fecha límite para aplicar es el 25 de julio, a las 4:00 de la tarde.

La selección de los beneficiarios se realizará mediante un sistema de puntuación que valorará el nivel de aporte del productor y el costo por tarea beneficiada.

Además, los proyectos deberán ser presentados a través de suplidores registrados ante la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), quienes serán responsables de elaborar y someter las propuestas.

Los resultados preliminares serán publicados en el portal www.riego.gob.do.

Santo Domingo. En su interés de continuar fortaleciendo las habilidades de comunicación oral de su personal, la Dirección Ejecutiva de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) impartió un taller especializado en oratoria, dirigido a encargados departamentales y divisiones de la entidad.

La jornada formativa estuvo a cargo de Marcial Almonte, especialista en comunicación y expresión oral, del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), quién abordó técnicas esenciales para hablar en público, proyección de la voz, manejo del lenguaje corporal, estructuración de discursos y control del miedo escénico.

Durante la actividad, se trabajaron herramientas para comunicar mensajes con claridad, persuasión y coherencia, tanto en entornos internos como ante audiencias externas.

El facilitador Almonte ofreció dinámicas prácticas, sesiones de retroalimentación y ejercicios de presentaciones en público.

Los asistentes coincidieron en señalar la relevancia del taller, valorando positivamente su aplicación tanto en el entorno institucional como en el trabajo de campo, donde el contacto con productores, comunidades, entre otros actores, requiere una comunicación clara, respetuosa y convincente.

Esta acción formativa forma parte del programa de capacitación continua que ejecuta el Departamento de Recursos Humanos de la TNR, con el fin de consolidar un equipo técnico y administrativo altamente capacitado, alineado con los principios de transparencia, eficiencia y servicio que guían la gestión del director Claudio Caamaño Vélez.

Santo Domingo. Con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas de sus colaboradores y fomentar el uso de tecnologías limpias en la gestión del recurso hídrico, la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) impartió este martes una capacitación sobre sistemas de bombeo solar fotovoltaico.

La jornada formativa estuvo a cargo de Alejandro Martínez, director de la empresa Agro Innovación Europea SRL, quien ofreció una exposición detallada sobre la evolución, el funcionamiento y los beneficios de esta tecnología aplicada al sector agrícola.

Martínez, destacó que el bombeo solar representa una solución real y rentable para los productores agropecuarios, al reducir significativamente los costos operativos con una inversión inicial que garantiza décadas de utilidad.m

«Estamos hablando de una tecnología con más de medio siglo de eficiencia comprobada. Un sistema fotovoltaico bien instalado puede operar durante 30 años o más, con una degradación mínima en su rendimiento», explicó.

Durante su intervención, Martínez subrayó la importancia del contexto dominicano, señalando que el país cuenta con una de las tasas de irradiación solar más privilegiadas del Caribe, lo que convierte la energía solar en una alternativa ideal para el riego agrícola. «La energía solar puede marcar un antes y un después para el agricultor dominicano», expresó.

Asimismo, explicó que el uso de paneles solares de entre 550 y 650 vatios es actualmente el estándar en proyectos de bombeo, por su equilibrio entre eficiencia, tamaño y facilidad de instalación. Agregó que zonas como San Juan, Azua, Barahona, Neiba, Valverde y Montecristi presentan condiciones climáticas óptimas para una excelente producción energética, gracias a la combinación de alta irradiación solar y temperaturas moderadas.

La actividad forma parte de las acciones de la TNR para promover un modelo de gestión hídrica más eficiente, sostenible y ecoamigable, alineado con las políticas públicas orientadas al desarrollo del campo dominicano.

Durante el desarrollo de la capacitación se dio a conocer la herramienta digital gratuita Atlas Solar Global, que brinda datos meteorológicos avanzados, incluyendo presión atmosférica, pluviometría, microclimas y estadísticas de variaciones climáticas registradas durante más de 30 años, lo cual resulta clave para evaluar la viabilidad técnica de instalaciones solares.

También se detalló que, al ingresar las coordenadas geográficas del terreno, la plataforma genera un análisis preciso del rendimiento energético estimado, lo que permite tomar decisiones fundamentadas sobre la instalación de paneles solares. Esta herramienta es aplicable no sólo en República Dominicana, sino también en proyectos en África, Europa y cualquier región del mundo.

«Este recurso global, desarrollado por el Banco Mundial, es una valiosa herramienta para fomentar el uso eficiente y sostenible de la energía solar en el sector agrícola, concluyó el experto.

Con la jornada académica, la TNR reafirma su compromiso con la capacitación continua de su personal y la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras para la modernización del riego en el país.

La jornada formativa estuvo a cargo de Alejandro Martínez, director de la empresa Agro Innovación Europea SRL.

Santo Domingo. Como parte de su estrategia para garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario, el Gobierno dominicano, a través de la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), continúa impulsando acciones dirigidas a optimizar el uso del agua en la agricultura mediante la tecnificación progresiva de los sistemas de riego.

En ese sentido, el director ejecutivo de la TNR, Claudio Caamaño Vélez, anunció la puesta en marcha del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (FOTESIR) con una inversión de RD$ 100 millones de pesos, para productores de varias provincias del Sur, como parte de un esfuerzo para modernizar la agricultura y mejorar la eficiencia en el uso del agua, durante una entrevista en el programa Uno más Uno, de Teleantillas canal 10.

El fondo, creado por el Estado, tiene como objetivo impulsar la adopción de tecnologías de riego entre los productores agrícolas, mediante bonos no reembolsables del 35 %, que faciliten la implementación de sistemas más eficientes y sostenibles. La iniciativa se enfocará inicialmente en las provincias de San Juan, Azua, Bahoruco e Independencia, en colaboración con el Banco Agricola.

Según Caamaño, con la referida asignación millonaria se busca tecnificar entre 20,000 y 25,000 tareas agrícolas en los próximos cuatro años.

Asimismo, destacó los logros alcanzados por la institución, abordando el impacto de la política pública sobre la productividad agrícola y el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos. Además, subrayó que esta acción está alineada con las metas estratégicas del Gobierno para el período 2024–2028, centradas en aumentar la resiliencia del campo dominicano frente al cambio climático, así como en garantizar la seguridad alimentaria.

Capacitaciones. Claudio Caamaño detalló que más de 6,000 técnicos y productores han sido capacitados en todo el país. Estas formaciones se realizan en alianza con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), que ha certificado cursos oficiales impartidos por la institución, en colaboración con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).

«Estamos construyendo capacidades reales en el territorio; nuestros técnicos están acompañando directamente a las comunidades agrícolas y promoviendo una nueva cultura del agua en la producción», explicó Caamaño Vélez.

Resaltó el rol clave de las juntas de regantes y de la Comisión de Fomento de los Sistemas de Riego, con quienes se ha fortalecido el trabajo conjunto, y su participación en los procesos de formación y toma de decisiones ha sido determinante para la apropiación de las nuevas tecnologías y el cambio de prácticas en el uso del recurso hídrico.

El titular de la TNR señaló que el uso de tecnologías de riego de precisión, como el goteo y la aspersión tecnificada, no solo contribuye a reducir el desperdicio de agua, sino que también mejora significativamente los rendimientos y la calidad de vida de los productores.

«La tecnificación de riego no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para impulsar el desarrollo sostenible del campo dominicano. El agua es un recurso estratégico y solo mediante una gestión eficiente podremos asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras», concluyó Caamaño Vélez.