República Dominicana y Nicaragua estrechan lazos de cooperación en riego, energía y desarrollo rural

28 mayo, 2025

Santo Domingo . En un encuentro marcado por el intercambio de experiencias y una visión compartida de desarrollo sostenible, Claudio Caamaño Vélez, director ejecutivo de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) de la República Dominicana, y Neysser Reyes Tijerino, jefe de misión de la Embajada de Nicaragua, sostuvieron un importante diálogo institucional sobre las políticas públicas exitosas que han impulsado el desarrollo rural y la tecnificación agrícola en este país centroamericano.

Durante su intervención, Caamaño resaltó los vínculos históricos y sociales que unen a ambos países, y enfatizó la importancia de aprender de modelos regionales que han logrado avances significativos en condiciones similares. “Compartimos realidades productivas y climáticas muy parecidas. Esta visita tiene como propósito identificar aprendizajes clave de la experiencia nicaragüense, especialmente en riego, organización de pequeños productores y desarrollo rural con enfoque social”, afirmó.

Destacó, además, la capacidad de Nicaragua para mantener altos niveles de participación de la pequeña agricultura, con el 80% de su producción generada por pequeños productores. “Los pequeños agricultores desempeñan un papel decisivo en el sector, produciendo el 80% de los granos, el 65% de los productos ganaderos y generando el 56% de las exportaciones agrícolas”, apuntó.

Caamaño también subrayó los retos que enfrenta la República Dominicana, como la concentración de tierras y la falta de acceso a tecnología y recursos por parte de los productores de menor escala, desafíos que –dijo– deben ser enfrentados sin comprometer la equidad territorial.

En materia energética, elogió el modelo nicaragüense, que ha logrado una matriz compuesta en más de un 80% por energías renovables y una cobertura eléctrica que alcanza al 99.57% de la población. “Es un ejemplo para nosotros, especialmente por la velocidad con la que lo han logrado. Queremos aprender de esa experiencia para replicar modelos que impulsen el uso de energía solar y otras fuentes limpias en nuestras zonas agrícolas”, señaló.

Por su parte, Reyes Tijerino agradeció el recibimiento y presentó un video institucional que recoge el impacto de las políticas de transformación en Nicaragua. A través de testimonios ciudadanos, el material evidenció avances en educación gratuita y de calidad, salud universal, producción agropecuaria, infraestructura vial y fomento del emprendimiento.

En términos de producción, se destacó que el 100% del frijol, el 74% del arroz y la totalidad de la carne bovina consumida en el país es de producción nacional. “La seguridad alimentaria comienza en la familia y se garantiza desde la escuela”, expresó, al referirse al programa de alimentación escolar que provee alimentos diarios a los niños desde el nivel preescolar.

También se mencionó el impacto de políticas como los bonos productivos, los microcréditos a tasa cero y el acompañamiento técnico a pequeños productores, como ejemplos de iniciativas públicas que promueven el desarrollo desde la base comunitaria.

“Este desarrollo que hoy vive Nicaragua ha sido posible gracias a una estrategia integral, con planificación a largo plazo, inclusión de todos los sectores sociales y el fortalecimiento del Estado como garante de derechos básicos”, explicó Reyes. Subrayó asimismo la importancia de la infraestructura rural y la electrificación como motores del cambio en las comunidades campesinas.

Añadió que lo anteriormente expuesto no es un discurso, sino la realidad de un país que decidió caminar por su propio modelo, basado en la solidaridad, la comunidad y la responsabilidad compartida. “Ustedes no necesitan visa para visitar Nicaragua. Solo necesitan las ganas de conocer la verdad verdadera que se vive en nuestro país”, concluyó.

El evento finalizó con un llamado conjunto a consolidar un marco de cooperación técnica entre ambos países, a fin de impulsar proyectos comunes en áreas agrícolas, energéticas y sociales, y promover un desarrollo sustentado en la justicia territorial y la equidad social.