TNR desarrolla agenda de cooperación técnica junto al Ministerio Agrario del Perú

1 febrero, 2025

Lima, Perú. – El titular de la Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR), Claudio Caamaño Vélez, participó en los actos de apertura de la visita técnica girada al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, del 27 al 31 de enero, acompañado de una delegación de connotados funcionarios de esta institución.

Samuel Rivera Sierra, encargado de la División de Cooperación Internacional de la TNR, explicó el objetivo del periplo de cinco días consistió en conocer la experiencia e identificar buenas prácticas del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, en la gestión de riego tecnificado y el uso sostenible del agua en la agricultura.

De igual manera, reveló que la misión de prospección persiguió consolidar la formulación de un proyecto de cooperación internacional orientado a la asistencia técnica, que fortalecerá las capacidades institucionales de la Dirección Ejecutiva de Tecnificación de Riego de la República Dominicana, además de consolidar vínculos de colaboración bilateral que faciliten la adopción de tecnologías innovadoras y la implementación de políticas sostenibles en la gestión de los recursos hídricos para el desarrollo agrícola.

Rivera dijo que, como parte de la apertura de los actos institucionales, los delegados de la TNR asistieron a una reunión previa con el anfitrión Iván Ramos Pastor, viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego de la nación suramericana, junto a la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales. Se les unió César Florentino de Jesús Herrera Díaz, embajador dominicano en el Perú.

La comitiva dominicana encabezada por Claudio Caamaño Velez, director ejecutivo de la TNR, y Manuel Mejía, encargado de Planificación y Desarrollo de la entidad, posteriormente participaron de un cónclave con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), donde se abordaron aspectos clave relacionados con la gestión sostenible de los recursos hídricos en el Perú.

En el evento, la ANA presentó el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH), destacando su enfoque integrado y multisectorial para la administración del agua a nivel nacional. Se expuso, además, el Plan Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, que establece las directrices para el uso eficiente y sostenible del recurso, y el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, una plataforma que centraliza datos para la toma de decisiones informadas.

Asimismo, se explicó cómo los derechos de uso del agua están vinculados a variables como la ubicación geográfica, la actividad productiva y las condiciones específicas de cada región. Se discutió el Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hídricas, un proceso de revisión anual que compara la demanda de agua con la disponibilidad del recurso, permitiendo ajustar políticas y acciones según las necesidades detectadas.

Huella de agua

Un tema importante fue la aplicación de la huella hídrica y la implementación del Certificado Azul, una herramienta que promueve el uso responsable del agua en las actividades productivas. En este contexto, la ANA destacó la importancia de la formación especializada en el cálculo de la huella hídrica y la capacitación en la formulación de proyectos orientados a la reducción de dicho indicador.

Finalmente, se detallaron las funciones de la ANA, diferenciando sus roles administrativos y políticos en la gestión del recurso hídrico, subrayando su papel como ente rector en la conservación y aprovechamiento sostenible del agua en el Perú.

«Esta reunión proporcionó valiosa información técnica y estratégica que contribuirá al fortalecimiento de la gestión del agua en la República Dominicana», concluyó Rivera.